1 oct 2008

Reserva Costanera Sur - Dos vistas


Estas fotos las tomamos el último miércoles de noviembre, de este 2008, junto a la ayuda de Amancay, quién trabaja en la reserva.






Es un buen momento para ver en floración al sauce criollo, el espinillo, fumo bravo y arbustivas como la Lantana.


Al margen de la floración (..y no tan al margén también), es muy impactante visualmente, observar como se moldea un nuevo paisaje desde la costanera hacia la ciudad, al ritmo en que se van moldeando nuevas obras de construcción sobre el río. Se aprecía un próximo muro homogeneo, que mas allá de tener un impacto visual negativo, tendrá un impacto ambiental en el sentido de la circulación de los vientos hacía el centro porteño, frenando la circulación de los mismos y aumentando el incremento de las temperaturas.


Nuestra ciudad le sigue dando la espalda al río, cuando es el río quién tendría que ser protagonista en todo sentido de nuestra "ribereña ciudad".



Gracias nuevamente Amancay por la recorrida en la reserva !


Saludos.

28 ago 2008

29 de Agosto - Día del Árbol

26/10/07 Reserva Natural de Otamendi - Bs.As

Hace más de 100 años que se celebra en nuestro país el Día del
Árbol. Todo empezó cuando, gracias a la insistencia y la vocación ecológica
del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación instituyó, el
29 de agosto de 1900, la celebración del "Día del Árbol".

En la Argentina de la primera época, el principal impulsor de la actividad
forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (nuestro presidente entre 1868 y
1874), tan apasionado en todas sus ideas que hasta en un discurso público se
refirió a los árboles, con las siguientes palabras: "[...] El cultivo de los
árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la
arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe
considerarse como su complemento indispensable [...] La Pampa es como
nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una
nación. Es necesario escribir sobre ella... ¡Árboles! ¡Planten
árboles![...]".

En el mundo, Suecia fue el primer país en instituir un "Día del árbol". Fue
en 1840, mucho antes que en la Argentina, cuando en aquel país ya se había
tomado conciencia plena de la importancia que tienen los recursos forestales
y del cuidado que se les debe brindar.

NOTA extraída de www.alihuen.org.ar
AUTOR: Ing. Leandro Altolaguirre / Asociación ALIHUEN.

14 jul 2008

Mariposa sobre Chilca Amarga


Baccharis salicifolia
Reserva Costanera Sur - verano 2008

4 jul 2008

Leyenda del Timbó..


Timbó - Enterolobium contorsiliquum


Esta leyenda la acerco Amancay Mamani, quién trabaja en la reserva Costaner Sur y es compañera de la facultad.
A ella le agradecemos esta leyenda, como las muchas otras que nos paso, Gracias !!!


En la vasta llanura chaqueña la vida era fatigosa y dura durante los meses de verano.

Atravesando grandes distancias, a pie o a caballo, se encontraban algunos modestos caseríos visitados de vez en cuando por algún ciego y su lazarillo.

La llegada del ciego con estampas y baratijas y algunos libros de viajes o vida de santos, era siempre un acontecimiento; y al modo de los juglares, el viajero encontraba hospitalidad y afecto en los abnegados pobladores del Chaco legendario.

Un día Timbó, anciano ciego, atravesaba el campo chaqueño con la ayuda de su lazarillo.

La saca enorme contenía los alimentos para el viaje y los libritos para la venta. La mano apoyada sobre el hombro de su lazarillo se hacía cada vez más pesada; y los ojos sin luz sentían, a pesar de las sombras eternas las fuerzas de las brillazones que castigaba la mirada dulce del lazarillo, a quien Timbó amaba como a un hijo.

Iban atravesando una cañada. Era a la siesta. El niño miró hacia el cielo y vio a los pajaritos volar libremente; miró hacia el bosque... y la agreste selva parecía entonar allá lejos, con la música del ramaje verde, himnos de libertad para invitarlo a disfrutar de un derecho común.

Él, siempre había tenido que vivir sujeto a Timbó, el amigo que lo trataba bien, pero cuya mano temblorosa siempre sostenía sobre el hombro como un peso que lo esclavizaba. No había tenido amigos de su edad.

Estas reflexiones hechas a campo traviesa, dieron al lazarillo una fuerza extraña..., tan extraña, que sin saber cómo, separó bruscamente la mano de Timbó y echó a correr en aras de la libertad. El ciego no pudo comprender lo que pasaba. Llamó al niño una y otra vez. Lo esperó confiado porque lo amaba y creía en su lealtad. Sus ojos en eterna noche no pudieron contar las noches y los días; pero él esperaba... esperaba... echando el oído en tierra con la esperanza de escuchar sus pasos.

El viento de la cañada se mostró implacable; la lluvia le caló los huesos, y un frío de muerte recorrió el cuerpo del anciano. De pronto creyó escuchar unos pasos; una tibieza amorosa recorrió su cuerpo, y derramando cálidas lagrimitas, se sintió transportado a una región muy hermosa. El corazón no le latía más.

Llegó la primavera. En aquel mismo lugar creció una plantita, primero tímida y temblorosa como la mano de un anciano que se tiende pidiendo caridad, después fuerte y vigorosa, como un corazón noble que confía y espera.

Pronto fue esa planta más alta que la selva vecina. Tenía prisa por crecer y ya en lo alto se cubrió de flores, pequeñas como lágrimas, para mirar a la distancia. Quería ver... después multiplicó sus orejas y agachando las ramas hacia la tierra pareciera que todavía confiara escuchar los pasos del ausente.

Esta es la leyenda del timbó, un árbol de la región, cuyo fruto, llamado vulgarmente “oreja de negro” cae al suelo siempre del mismo lado como una oreja en actitud de escuchar.

Y dicen las gentes del campo, que los que viven en ranchos a la sombra de algún timbó jamás se traicionan porque el timbó es símbolo de lealtad.


21 jun 2008

Mucho mas que hacer una Bandera ..

Hacia el final de la época colonial se efectuaron algunos intentos de avanzar en un uso mas racional de los recursos naturales y humanos. En 1975 se crea el Consulado de Buenos Aires, destinado a fomentar el comercio, la agricultura y la industria. Su secretario, un economista de lujo: Manuel Belgrano.

Belgrano se revela como un agudo observador y un profundo conocedor de la ecología agraria.
Entre muchas ideas que hoy siguen ausentes en la practica de nuestra actualidad, una de ellas sugiere:

“ ..Cercar la tierra con árboles, para aprovechar su madera y sus frutos..”, e insiste en “..hacer los mayores esfuerzos en poblar la tierra de árboles, mucho mas en las tierras llanas, que son propensas a la sequedad, cuando no estaban defendidas; la siembra de los árboles contribuye mucho para conservar la humedad, los troncos quebrantan los aires fuertes, y proporcionan mil ventajas al hombre.”

Pero mientras esto decía una población crecía, junto a la necesidad de leña cercana, junto a la necesidad de combustible y madera, y para esas “zonceras” no había tiempo.

FUENTE: Memoria Verde - Brailovsky, Foguelman - 1991.

28 may 2008

Higuerón (1ª Parte)


Higuerón

Ficus luschnatiana (MIQ.)MIQ.


El primer fin de semana de este mayo campestre, tuvimos el placer de conocer la Isla Martín García: Reserva Natural y Sitio Histórico; y realmente nos ha sorprendido, en primer lugar por el costo del pasaje (66 pesos ida y vuelta), segundo por que desde el puerto de Tigre son tres horas de viaje y tres de vuelta (entonces el precio del pasaje quedo entendido..) y tercero y principal, por la belleza del lugar, obviamente en orden de importancia inverso al descrito.

La flora y la fauna dominan en la Isla, donde las olas casi como si salpicando al hermano Uruguay por tan corta distancia. Y uno de los que se impone dentro de la flora, en cuanto recoveco o grieta encuentra, es el árbol conocido vulgarmente como Higuerón, un árbol que tiene la característica de comenzar su desarrollo como una planta epifita (usa el “sostén” de un árbol) y luego sus raíces con total imponencia, comienza a crecer buscando dominio de su sostén, para luego terminar desestimándolo una vez que logra enraizar en el suelo, y terminar por conquistarlo de forma absoluta.

También pudimos ver en la Isla como lograba enraizar sobre un murallón permitiendo desarrollarse y en la plaza se lo puede ver en lo alto compartiendo copa sobre una palmera.

Tiene un follaje denso y perennes, con hojas alternas, gruesas pequeñas flores que luego forman como fruto una infrutescencia (valga la redundancia) en forma de sícono, importante como alimento para animales frugívoros, y aves e importante para la especie, ya que es a través de estos que logra su dispersión, luego de las deyecciones de los mismos.

Es interesante la polinización especifica que tiene este árbol, del cual Mariano con total conocimiento de causa argumento entre avispas y flores. Pero como esto es una primera parte, autoriza así para ampliar en la segunda parte.

Saludos!

19 may 2008

Isla Martín Garcia

2 may 2008

Sen del Campo

Senna corymbosa
Flowery senna (en Inglés también se puede decir..)

Si hay un árbol que ha sido olvido entre fresnos y paraísos es el Sen del campo.

No es fanatismo nativo, pero se trata de un árbol hermoso en todas las características de follaje, corteza y floración.

Tiene una corteza rojiza, castaña, hojas alternas de un verde intenso en armonioso contraste con la floración de amarillo en competencia de intensidades con el color de las hojas.

Florece de enero a fines de marzo, y se la encuentra en Brasil (Sene do campo) y en Uruguay además de nuestro país. No supera los cuatro metros de altura, por lo que puede ser una opción más para considerar en el jardín (el ficus podrá superarlo..).

Las fotos las obtuvimos en la Reserva Costanera Sur, el pasado mes de marzo, junto a la colaboración de Melisa y Cintia.

Saludos !


1 may 2008

PaLaBras en prosa..


Pero si un niño vence al
animal sombrío
de la tarde, al siniestro señor

de los rincones,

con un viejo pedazo de

madera, descubres


Que la luz nos amaba,
y que

asintiendo

sabiamente los árboles, llenos

de antiguo polvo,

nos ofrecen la sombra, sí, la

última penumbra,


como quien da un consuelo,

Una esperanza.

ELISEO DIEGO
Fragmentos



























9 abr 2008

Ser o no ser...


Ombú - Phytolacca dioica.

Voz guaraní: sombra o bulto oscuro.

(...)

-¿Un ombú?

-Como una especie de baobab -dijo Oliveira-
Pero te voy a contar un secreto, si juras no decírselo a ningún otro francés. El ombú no es un árbol: es un yuyo.

Fragmento de “Rayuela”, Julio Cortázar.


Es un árbol...? Es de La Pampa...?, grandes enigmas de la vida... (¿?),
sin duda los trae este imponente árbol, mejor dicho; este yuyo.

Hace poco, en una charla que dio Ricardo Barbetti en el museo Bernardino Rivadavia definió a este árbol como una “hierba con forma de árbol”, me pareció buena definición, no se lo puede considerar como un árbol propiamente dicho ya que no tiene una estructura leñosa definida, en su tallo alternan capas leñosas con otras blandas, dándole consistencia esponjosa y blanda .

La distribución del Ombú es del nordeste cálido y húmedo de la Argentina. Se extiende naturalmente por las costas de los ríos y adquiere su gran porte al crecer en “soledad” donde muestra su imponente aspecto amplio y desordenado entre raíces y tallos descubiertos. Así queda claro que el Ombú no es originario de La Pampa, allí de referencia debería de tomarse al Caldén, árbol no menos hermoso que este “gran yuyo”.


5 abr 2008

Agradecimientos y llamado a VIVERISTAS

Que tal, primero queríamos agradecer a:
  • Alejandra Trasche
  • Paola Rodriguez
  • Diego Oneto
Por haber colaborado con cuentos o fragmentos de poesía y haberse tomado la molestia y mostrado el ínteres de participar, a ellos y todos los que consultaron y también,de seguro, a todos los que en el futuro seguiran participando... LA INVITACIÓN SIGUE ABIERTA.
Por otro lado queríamos hacer un llamado a víveros que trabajen con plantas nativas, a que se comuniquen por nuestros correos electronicos, para comentarles como podrían participar o ser incluídos en el trabajo que estamos realizando.
Saludos !

1 mar 2008

Convocatoria...

Invitamos a quienes quieran colaborar participando con algún texto literario en donde se nombre alguno de los árboles nativos de la región, si tenés dudas de cuales son o por cualquier consulta que quieras hacer escribinos a cualquiera de estos correos:

pablojmontilla@gmail.com
mncattaneo@gmail.com

¡¡¡Gracias!!!

23 feb 2008

Seibo | Flor Nacional


Erythrina crista – galli
L.

Estas son algunas fotos que el 16 de febrero pasado obtuvimos en las afueras de Otamendi, cerca del río.

La flor de el Seibo desde el 23 de diciembre de 1942, por decreto del poder ejecutivo de la Nación, fue declarada “flor nacional de Argentina”, compromiso y gusto que también comparte con el país hermano del Uruguay, donde allí también la flor del Seibo es flor nacional.

El lugar que ocupa (antes que así fuese), tuvo varias propuestas de diferentes especies y no menos hermosa que la flor del Seibo, como la flor de la pasionaria o Mburucuyá y las flores del algarrobo blanco.


Es un árbol originario de América, en Argentina se lo encuentra principalmente en el Litoral, y en Suramérica en los países de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Crece a orillas de ríos, zonas pantanosas; y en arroyos como se lo puede ver en la foto, donde forma seibales (montes puros).

Desde el Noreste habita los cursos fluviales de los ríos Paraná y Uruguay, hasta el Delta del Río de la Plata.